


​
Enmarcado en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, entre los días 2 y 9 de septiembre se realizará la Cumbre Internacional por la Democracia y los Derechos Humanos: Allende 50 Años en la comuna de Recoleta.
Durante la instancia se desarrollará un seminario político internacional, el congreso académico abierto de la Universidad Abierta de Recoleta y la Feria del Libro Internacional FIL-CHILE. Las actividades serán abiertas y gratuitas para todo tipo de público.
Con la participación de intelectuales, académicos, dirigentes sociales y políticos de la India, Estados Unidos, Bielorrusia, Argelia, Francia, España y de toda Latinoamérica y el Caribe, Recoleta será el epicentro de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado a través de la organización de tres eventos de gran magnitud que esperan recibir a miles de personas interesadas por la reflexión, el pensamiento crítico y la cultura, en lo que se ha denominado “Cumbre por la Democracia y los Derechos Humanos: Allende 50 Años”.
“En Recoleta estamos organizando actividades en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, donde tenemos por objetivos reivindicar al gobierno de la Unidad Popular, dar un paso adelante en la disputa de la memoria histórica y reflexionar respecto de cuáles son las bases sobre las que queremos sostener el desarrollo democrático en nuestro país. Creemos muy necesario la realización de estos encuentros que convocarán a intelectuales, políticos y representantes de la sociedad civil del más alto nivel, quienes se reunirán para proyectar el futuro sin olvidarnos de nuestra historia”, señala el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue Jadue.
La Cumbre por la Democracia y los Derechos Humanos se desarrollará en el zócalo del edificio consistorial de la Municipalidad de Recoleta y en la Corporación Cultural, todas sus actividades son gratuitas, muchas de las cuales tendrán también una expresión virtual por medio de su transmisión en línea.
​
Feria Internacional del Libro (FIL Chile 23)
Una nueva versión de la Feria Internacional del Libro (FIL Chile 23), esta vez dedicada a la memoria y los derechos humanos, se realizará entre el 2 y 9 de septiembre en el zócalo de la Municipalidad de Recoleta. El evento contará con más de 40 editoriales nacionales e internacionales.
El debate y la reflexión respecto de estos 50 años en la historia de nuestro país, sus consecuencias políticas y sociales, serán parte de los siete días en los que se desarrollará esta versión de la FIL.
Entre los invitados se encuentra Miki Kendall (Estados Unidos), Mario Santucho (Argentina), Rita Segato (Argentina), Evgeny Morozov (Bielorusia), Bhaskar Sunkara (EE-UU-INDIA), Peter Kornbluh (EE-UU), Mario Amorós (España), Dora Barranco (Argentina), Luciano Lutereau (Argentina),Walter Lezcano (Argentina), Nerea de Ugarte (Chile), Alejandra Matus (Chile), además de los premios Nacionales Hernán Rivera Letelier (Chile), Gabriel Salazar (Chile), entre otros y otras.
​
Más información en https://filchile.cl/
​
​
Congreso académico abierto Vigencia
y lecciones del proyecto de la Unidad Popular
El Congreso académico abierto Vigencia y lecciones del proyecto de la Unidad Popular es un espacio de confluencia del mundo académico tradicional y el creciente mundo de la investigación y creación popular, con la finalidad de debatir, valorar y rememorar ese momento trágico de la historia de Chile, como ejercicio urgente de cara los ingentes desafíos del presente.
Organizado por la Universidad Abierta de Recoleta junto a 23 organizaciones sociales e instituciones académicas, tanto chilenas como extranjeras, el congreso contará con la participación de 130 expositores de Chile y el mundo, organizados en 30 paneles y se realizará en forma presencial y virtual entre el 5 y 6 de septiembre de 2023.
A la diversidad de los y las exponentes -que incluyen representantes de universidades chilenas y extranjeras, investigadores, dirigentes sindicales y gestores sociales, artistas y creadores- se suma un nutrido programa cultural que incorpora la habilitación de una sala de microcine, exposiciones de arte, performances, lecturas dramatizadas, conciertos de música, entre otras acciones.
Entre las instituciones patrocinantes se encuentran la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile; Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Diplomado Educación, Memoria y Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; el Núcleo de Historia Social Popular del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile; Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina); Transnational Institute (Países Bajos), Sociedad de Economía Política y Pensamiento Crítico de América Latina (SEPLA), Comité para la abolición de las deudas ilegítimas, The Future School, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Fundación Salvador Allende, Fundación Constituyente XXI, Observatorio de Derechos Humanos, Asociación Gremial Nacional de Comunicadores y Medios Independientes y Comunitarios de Chile – ANAMIC A.G.; Unión Nacional de Artistas, Unidad Social, Asociación Nacional de Empleados Fiscales- ANEF Chile; Alternativa. Instituto de estudios anticapitalistas, Asociación Latinoamericana de Medicina Social- ALAMES; Red de Historiadoras Feministas; LOM Ediciones y la CONFECH.
El Congreso tendrá lugar en el marco de la Cumbre internacional por la memoria y los derechos humanos: Allende 50 años, que se efectuará en Recoleta entre el 2 y 9 de septiembre, incorporando además a la Feria internacional del libro y un Seminario político.
La totalidad de las actividades son gratuitas y abiertas a todo público.
​
Más información: https://www.uar.cl/congreso-50-presentacion/
​
SEMINARIO POLÍTICO internacional
Con un carácter político y reflexivo, entre el 7 y 9 de septiembre se darán cita más de 50 invitados e invitadas internacionales quienes abordarán desde una mirada política la vigencia y proyección actual del proyecto de la Unidad Popular de transformaciones revolucionarias hacia el socialismo por la vía institucional, y la reafirmación del papel de la izquierda en la lucha por cambios anticapitalistas.
Organizado en más de 20 paneles, la parrilla programática del seminario internacional ya tiene confirmadas a la ex ministra de la mujer de Argentina Elisa Gomez Alcorta; el diputado español de En común Podemos, Gerardo Pisarello; la joven diputada argentina Ofelia Fernandez; la ex Presidenta de la Asamblea Ecuatoriana Gabriela Rivadeneira, y el ex presidente de Honduras Manuel Zelaya. A ellos, se suman la histórica líder de las Abuelas de Mayo, Estela Carlotta; el coordinador de la Internacional Progresista David Adler; la secretaria ejecutiva de Clacso, Karina Batthyány; del Foro de Sao Paulo, Mónica Valente; el diputado chileno por París, Rodrigo Arenas; la ex presidenta del partido, Morena Yeidckol Polevnsky; las senadoras colombianas Clara Lopez y Piedad Cordova, entre otras y otros invitados que se suman a los más de 30 dirigentes sociales y políticos chilenos que dirán presentes en la cumbre.
Este Seminario político internacional tendrá lugar en el marco de la Cumbre internacional por la memoria y los derechos humanos: Allende 50 años, que se efectuará en Recoleta entre el 2 y 9 de septiembre, incorporando además a la Feria internacional del libro y un Seminario político.
La totalidad de las actividades son gratuitas y abiertas a todo público.
​
​
CIERRE DE LA CUMBRE
​
El 9 de septiembre, desde las 16 horas, se realizará el cierre de la cumbre, donde se espera que se lea una Declaración por la Democracia y los Derechos Humanos, mientras en el escenario participarán Inti Illimani, Illapu, entre otros.
Plaza frente a la Municipalidad de Recoleta.
