top of page
  • Foto del escritorguillermo grebe

Transcripción discurso de Daniel Jadue en inauguración nuevo espacio Recoletras.

Hoy día estamos dando inicio a las actividades de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado contra el gobierno constitucional del presidente Salvador Allende en la comuna de Recoleta. Este va a ser un año plagado de memoria, de reparación, de búsqueda de la verdad histórica, y eso creo que es fundamental para el futuro de nuestro país.


Porque, ¿Cómo no recordar con orgullo al gobierno de Allende? ¿Cómo no recordar lo hecho por ese gobierno en materia de vivienda, cuando vemos la crisis habitacional que hoy día vive nuestro país? Cuando vemos que los departamentos construidos por Salvador Allende todavía están parados en perfectas condiciones, súper habitables y muy bien ubicados en la trama urbana, con acceso a todos los servicios.

Cuando uno compara la política de vivienda habitacional del gobierno de Salvador Allende, con todo lo que se hizo después, con las casas “chubi”, con las casas de nailon, con los Bajos de Mena, con las casetas sanitarias, uno dice qué distintos son los dos países que construimos antes y después del Golpe. Porque nunca después del golpe volvimos a construir ninguna vivienda digna en nuestro país que estuviera bien inserta en la trama urbana. Y el proyecto de arriendo a precios justos que se inauguró en esta comuna, Allende lo tenía en el programa, incluso mejor que el nuestro, porque él aspiraba a cobrar solo un máximo del 10% del ingreso familiar. Nosotros, por las condiciones actuales hemos tenido que cobrar el 25%.


Estamos retomando la senda de ese gobierno tremendamente exitoso. Hablemos de la educación, cómo están de mal las universidades públicas en nuestro país, sin financiamiento estatal, con la universidad convertida en un negocio. Y cuando la comparamos con la época de Allende, en donde los hijos de los trabajadores y trabajadoras por primera vez lograron entrar a estudiar de manera gratuita a la universidad chilena, decimos qué distinto era el país antes del Golpe y el país que hemos construido después del Golpe.

Hoy la universidad más barata, que es la estatal, es 50% más cara que el sueldo mínimo. O sea, hoy día los hijos de los trabajadores y trabajadoras, si no les toca gratuidad, no tienen ninguna posibilidad de entrar a la universidad. Ese es el país que se destruyó con el Golpe de Estado.


Hablemos de los recursos naturales. En esa época llegamos a nacionalizar el cobre, y el 100% de la producción del cobre, que era llamado el sueldo de Chile, quedaba en las arcas nacionales. Hoy día solo tenemos menos del 30% de producción chilena y todo lo otro se lo llevan las transnacionales pagando una vergüenza de impuestos. Y estamos discutiendo si le vamos a seguir regalando el litio a uno de los más corruptos de Chile, que anda escondido para no pagar los impuestos que debe.

Cuando uno compara cómo utilizábamos los recursos naturales en favor del pueblo durante el gobierno de Allende y cómo los ocupamos hoy día, que somos capaces de regalar todo, podemos decir qué distinto era este país antes de Allende y después del Golpe.


Hablemos de la salud. Allende, si en algo se destacó, fue por hacer una tremenda inversión en salud.

Y les quiero decir que, en esa época, cuando había educación y salud para todos, cuando había vivienda digna para el pueblo, cuando había recursos naturales para nosotros, este país era menos rico que ahora, pero había convicción.


Entonces, ¿por qué conmemorar el Golpe de Estado? Porque el Golpe de Estado organizado por la derecha con Estados Unidos, incluidas las Fuerzas Armadas, que vergonzosamente se vendieron y se pusieron a disposición de un país extranjero para derrocar a su propio gobierno, interrumpieron un proceso de construcción de un país mucho más justo, más solidario y más amable que el que tenemos hoy día. Y eso es lo que nosotros tenemos que recuperar. Por eso que hoy día decimos, vamos a iniciar un proceso de conmemoración que está plagado de símbolos que queremos recordar, y retomar esa senda.


Lo primero es la inauguración de la Sala Salvador Allende. Vamos a lanzar entre 50 libros y música durante este año que van a tener relación con la conmemoración del Golpe de Estado. Dentro de los discos, compañeros, les vamos a dar una buena noticia: vamos a recuperar todos los que eran producción de DICAP. Y en pocos meses más van a tener aquí una reedición, 50 años, de todos los discos que se sacaron en la época de la Unidad Popular, Quilapayún, Inti Illimani, todos los grupos que en esa época hicieron el canto al Programa, Víctor Jara, Violeta Parra, los vamos a tener aquí a precios populares, porque va a ser un proceso de reconstrucción de la memoria popular.

Vamos a estar exhibiendo cerca de 50 películas que van a hablar de la experiencia del Golpe, porque las nuevas generaciones no conocen el país que se perdieron y no tienen ni siquiera la oportunidad de compararlo con el país que tienen hoy día. Y cuando conozcan ese país, cuando conozcan los niveles de cultura y educación y de politización que tenía nuestro pueblo, al que en esa época era tremendamente difícil engañar. Créanme que, si hubiéramos tenido el plebiscito del 4 de septiembre en la época de Allende, el pueblo no hubiera creído ninguna de las mentiras de la derecha y los medios no hubieran podido hacer lo que hicieron. Y el pueblo habría estado con la nueva Constitución que fue escrita para el pueblo y no contra la Constitución que pretendía mejorar las condiciones del pueblo.


Vamos a tener en las áreas de deporte, las corridas comunales, invitando a todos a hacer deporte para conmemorar el nacimiento de Salvador Allende y para conmemorar el 4 de septiembre, día del triunfo del gobierno de la Unidad Popular. Vamos a recuperar y vamos a editar el libro del Cementerio con todos los regalos que la gente le deja a Salvador Allende en la tumba.

Es el único presidente que todos los días recibe regalos, cartas, objetos, cartas de petición. Y lo vamos a volver a lanzar aquí, pero también vamos a hacer un libro muy particular. Un libro que va a condensar la memoria de todas las poblaciones emblemáticas que construyó Salvador Allende en Recoleta, que no son pocas y que algunos deberán ser monumento nacional, como la San Cristóbal, Las Torres.


Vamos a estar todo este año recordando a través de la Universidad Abierta de Recoleta con un Seminario para la Nacionalización del Cobre, lo que significa la discusión sobre al servicio de quién deben estar los recursos materiales de un pueblo. Porque la tierra no la produce nadie, la tierra es de todos los chilenos y chilenas, está ahí. Y es de todos los chilenos y chilenas, es del pueblo de Chile. Vamos a recordar, en un seminario constitucional, la propuesta constitucional de Salvador Allende. Y vamos a hacer, por supuesto, un seminario internacional en septiembre, con invitados de todo el país, a contarnos su experiencia con el Golpe, pero también a contarnos el contenido del Programa de ese gobierno tremendamente transformador.

Estamos lanzando hoy la página web que va a tener toda la información sobre este año, porque son muchas más actividades que no puedo recordarlas todas. Estamos ya haciendo el Festival de Teatro, viene el Festival de jazz. Womad va a estar caracterizado en los 50 años y vamos a traer artistas que van a venir a presentar también sus respetos a la memoria. Vamos a sumar una cantidad de actividades, de exposiciones en donde pondremos en valor y vamos a recuperar la memoria y vamos a hacer justicia y vamos a hacer búsqueda de la verdad. Porque sobre ese gobierno se ha mentido demasiado.

¿Y por qué esta conmemoración es tan importante en este minuto? Porque hoy día la ultra derecha se coordina internacionalmente y organiza golpes de Estado como lo hicieron en Brasil, en Bolivia, o el atentado contra Cristina Kirchner en Argentina. Esto no son políticas aisladas, por eso queremos recordar la historia del antifascismo en Chile. Los Frentes Antifascistas en Chile son los que llevaron a los dos gobiernos populares al gobierno en nuestro país, para poder detener al fascismo en tiempo de Mussolini y de Hitler y para poder parar las dictaduras que hubo en nuestro país y que en más de 20 oportunidades masacraron a través del Ejército, a través de Carabineros, a nuestro pueblo.

Entonces, yo creo que llegó el minuto de recordar y para eso es esta sala de lanzamiento de libros y de música. Para eso esta página y todas las actividades que vamos a desarrollar, van a servir para poder volver a discutir con altura de miras y centrados en la búsqueda de la verdad.


Además, le quiero dedicar un minuto a este proyecto maravilloso de la Librería Popular y quiero agradecer a Gabriel Díaz (Director (s) del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio) todo el apoyo que nos han dado para poder ampliarla, porque hay datos que la gente no conoce: de las 345 comunas de Chile, 297 no tienen ninguna librería, o sea, en 297 comunas de este país, cuando alguien quiere comprar un libro no tiene cómo, no tiene y bibliotecas tampoco hay tantas. Nosotros tenemos una Red de Bibliotecas, pero la mayor parte de las comunas de Chile tienen una con suerte. Entonces, llevar el libro a precio justo y ponerlo a disposición, derriba el mito de que la gente en Chile, de que al pueblo de Chile, no le gustaba leer. No, si el pueblo de Chile lee, aquí vendemos una cantidad enorme que si uno lo comparara a precio mercado sería una venta récord de cualquier librería de Chile.


Y en esta comuna no había ninguna librería cuando esto nació, y esta debería ser una política de Estado, que llevara librerías populares a las 345 comunas de Chile, porque además le ayudaríamos a la industria del libro que tenemos en Chile. Porque cuando uno quiere sacar un libro en Chile se editan con suerte mil números, 1500 números, y por eso que hoy día los libros son tan caros. Si tuviéramos 345 librerías populares, las ediciones tendrían que ser de 10.000 libros, y si las ediciones fueran de más de 10.000 libros, el libro saldría menos de la mitad de lo que sale. Entonces podríamos ampliar la industria del libro, para que el libro fuera efectivamente, una herramienta de construcción de ciudadanía y de emancipación.

Nosotros debemos ser una de las comunas que más bibliotecas tiene en Chile. No se equivoque, esto no viene a reemplazar el poner a disposición los libros, pero esto viene a promover que en la casa de los chilenos y del pueblo de Chile, que era el gran sueño de Salvador Allende y por eso creó Quimantú, que en cada casa hubiera una biblioteca popular, para que todo el pueblo supiera y para que no lo pudieran engañar.

Entonces creo que esta colaboración que hemos planteado aquí va a entregar una nueva oportunidad a Recoleta de seguir creciendo y de seguir marcando un rumbo. Y creo que esto debiera ser replicado en todas partes. Yo saludo, anoche estuve en la librería popular de Cerro Navia, en CerroLetras. Hicimos una presentación ahí y también es impresionante cómo en Cerro Navia se venden libros a granel. Pero no tenemos un país que se haya atrevido a discutir la eliminación del IVA al libro y el precio fijo, por eso tuvimos que hacer la librería popular y resolver una reducción de más del 50% del valor de los libros.


Así que hoy nos sentimos tremendamente orgullosos. Quiero saludar a los grupos municipales que han desarrollado, a los concejales que siempre han estado apoyando este tipo de proyectos y a todos los vecinos y vecinas que son el leitmotiv, que son lo que nos moviliza a hacer esto que nunca antes se atrevió nadie a hacer.


Así que vamos a conmemorar los 50 años de esta página negra de la historia de Chile, para que Estados Unidos y el imperialismo no sigan organizando golpes de Estado para disputarse hasta el último centímetro cuadrado de mercado de recursos naturales, de materia prima en el mundo entero. Junto con cumplir 50 años del Golpe, hoy día se cumplen 200 años de la Doctrina Monroe, la doctrina estadounidense que nos convirtió en su patio trasero, que es el antecedente ideológico del Golpe de Estado.


La historia del Golpe puede repetirse una y mil veces. Por lo tanto, los compromisos con justicia, con verdad, con reparación, con memoria y con compromiso de no repetición, tienen que convertirse en mínimo común denominador del pensamiento contemporáneo. Entonces, yo quiero invitarles a participar todo el año de estas actividades que vamos a tener, quiero invitar a difundir lo que cada uno conozca, para que cada vez participen más y más personas. A los que somos parte del proyecto que lideraba Allende en ese entonces, hoy nos llena de orgullo, y tiene que llenar de vergüenza a todos aquellos que se prestaron para organizar el Golpe y traicionaron a su Patria. Así que a recuperar Chile en este año que estamos partiendo, y espero en un camino a un nuevo gobierno popular.


Muchas gracias.


96 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Uno de cada tres consultorios de salud atendía día y noche, para lo cual se contrató a todos los médicos recién egresados y a los alumnos del último curso de las escuelas de medicina. La Facultad de M

En los 3 años del gobierno de Salvador Allende se construyeron 158.000 viviendas, cifra inédita en la historia, la mayoría de ellas para las familias sin casa, limitando drásticamente los pagos de div

Aumentaron sustancialmente los sueldos, salarios y pensiones de los trabajadores. Entre 1970 y 1973, más del 60% del ingreso nacional lo percibían los asalariados; en 1971 y 1972 los ingresos mínimos

bottom of page